La revolución tecnológica dio un giro de 180 grados a las necesidades de las generaciones de más jóvenes, abriendo la puerta a nuevos negocios y ampliando otros sectores como el turismo, el cual se ha vuelto una necesidad más que un derecho para los jóvenes que son viajeros solitarios ya que viajar es parte de su felicidad. Sus tendencias de compra, el incremento de viajeros año tras año y la creciente relación que tienen con las redes sociales lo demuestran.
De acuerdo con el estudio “The New Experiential Traveler” realizado por la compañía IPSOS Affluent Intelligence en 2018, existen actitudes clave que determinan el comportamiento de los turistas en todo el mundo, por ejemplo, el saber qué buscan al viajar, cómo planean sus viajes, o qué los motiva permite que la industria turística amplíe sus posibilidades.
El 50% de los viajantes solitarios son millennials, es decir, sus edades oscilan entre los 18 y 35 años. Esto se debe a que han adoptado la idea de gastar su dinero en experiencias y no en bienes materiales “vivir para viajar”. De igual manera este sector se ha convertido en el principal foco de la industria turística por su papel fundamental a la hora de recomendar productos y servicios a través de las redes sociales, su principal fuente de información.
Las principales motivaciones que tienen los jóvenes al viajar se resumen en las siguientes:
Viajes rudimentarios:
Viajes de placer:
Principalmente se debe a que los millennials cuentan, en su mayoría, con un nivel de estudios alto y a diferencia de las generaciones pasadas, no están interesados en formar un patrimonio ni mucho menos una familia en un futuro cercano. Por ende, la mayoría de sus ingresos los destinan a su principal meta: viajar. Para ellos es fundamental ahorrar para coleccionar experiencias. Es por eso que la industria turística se ha acomodado a sus necesidades ofreciendo alternativas que se ajusten al bolsillo de cada uno y reinventándose constantemente.
Desde la creación de hoteles boutique, hasta los hostales más hípsters, se han esforzado por mantener ubicaciones céntricas, WiFi en todas sus habitaciones, descuentos en sus tarifas, amenidades incluidas (como traslados aeropuerto-hotel o desayunos), etcétera.
Otra de las características de los viajeros solitarios, es que dedican mucho tiempo para planificar un viaje al extranjero, pero jamás los verás pararse en una agencia de viajes, ellos prefieren la recomendación de un amigo o informarse mediante blogs especializados, websites para comparar precios y sitios de compras online. También se valen de apps como Air BnB, Booking, TripAdvisor, Hostelworld, Kayak, SkyScanner, Peixe, entre otras, para encontrar lugares accesibles de alojamiento, vuelos baratos o con descuentos y actividades a precios preferenciales.
Son muy conscientes con el medio ambiente, por lo que buscan realizar actividades que impliquen caminar, desplazarse en bicicleta o usar el transporte público.
Por regla general los viajeros millennials son más fieles a los valores que una marca transmite que su producto o servicio en sí. Prueba de ello es que se han popularizado los hoteles y destinos inclusivos y los pet friendly. Los jóvenes también buscan atención personalizada y valoran más la comodidad, sencillez y rapidez en el servicio, que el lujo.
¿Cuáles son los destinos favoritos de los viajeros solitarios?
De acuerdo con Jordi Llorens, CEO de Mundo Joven, los mexicanos prefieren viajar a Europa en primer lugar, debido a que se sigue posicionando como un destino aspiracional. En segundo lugar, Canadá, debido su multiculturalidad, diversidad de clima y paisajes naturales. En tercer lugar, Asia, ya que se ha tornado accesible con el paso de los años.
Sin embargo, el lugar predilecto para los que buscan estudiar es Canadá, seguido por Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda. Éstos últimos han tomado fuerza en predilección, debido a sus programas que permiten estudiar y trabajar al mismo tiempo.
El turismo es uno de los sectores a los que más ha impactado positivamente la digitalización, para seguir evolucionando hay que adaptarse a las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Fuentes de información: