De México a Estados Unidos, pasando por Guatemala y Belice, este tipo de actividad genera buenas divisas a los destinos. Aquí, algunas características del viajero fronterizo que pasa de un país a otro.
El turismo fronterizo en México se define como el desplazamiento temporal de personas hacia ciudades próximas a la franja fronteriza, cuya estancia no exceda un año y habiendo pasado al menos una noche en el lugar visitado. La distancia recorrida para llegar al destino debe darse en un radio de aproximadamente 3 horas en automóvil o 200 kilómetros desde la línea divisoria.
Este flujo de personas en la frontera norte, considerada una de las más activas del mundo, es un fenómeno que ha evolucionado económica, demográfica, social y culturalmente. Mientras que en la frontera sur (con mil 200 kilómetros de longitud con Guatemala y Belice), no registra demasiada información.
Según los últimos datos proporcionados por Julio A. Santaella, presidente del INEGI, de los 3 millones 463 mil 238 turistas internacionales que ingresaron a México en mayo del presente año, 1,628,173 permanecieron en la zona fronteriza. Esto representa un 8.4% de variación anual, con respecto a la de 2018.
Para el Sistema de Información de Mercados Turísticos (SIIMT), el poder del turismo fronterizo en México detona una importante derrama económica debido al retorno de migrantes, principalmente de Estados Unidos, que regresan al país por múltiples propósitos como visitar a sus familiares, realizar compras, negocios y/o trámites, vacacionar o por algún tratamiento médico.
La Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF), realizada por el INEGI desde 2017 de manera mensual, ha arrojado información acerca de estos intercambios económicos producto de los ingresos o egresos de divisas, el número de viajeros (considerando su ciudad de origen y destino), así como las características generales del viaje.
Migrante calificado: Trabajador migrante que cuenta con VISA y documentos migratorios en regla. Viaja constantemente por vía aérea y es un excelente consumidor en destinos de sol y playa; además de visitar las principales ciudades del país como Guadalajara, Monterrey y CDMX, donde se presentan mayores oportunidades de negocios. Sus visitas cumplen un doble propósito, visitar a familiares o recibir tratamientos médicos, estético o de bienestar.
Migrante documentado: Es aquel que ingresa legalmente al país extranjero y permanece en él, de acuerdo con el criterio de admisión. Es un excelente viajero de negocios que constantemente transita por territorio estadounidense, así como Belice y Guatemala, para comercializar o importar equipo especializado, tecnología o algún otro producto. A su regreso a México, genera un círculo comercial virtuoso.
Migrante económico: Es quien deja su lugar de residencia, con o sin documentos migratorios en regla, en búsqueda de una nueva oportunidad laboral, profesional o mejorar su calidad de vida. Frecuentemente buscan trabajos de temporada (como cosechas agrícolas) o bien la permanencia por la vía irregular en el país extranjero. Debido a su situación legal y migratoria, buscan alternativas para estar presentes con sus familiares que permanecen en México.
Migrante irregular: Persona que tras haber ingresado sin VISA (o tras el vencimiento de la misma) decide permanecer en el país extranjero de manera irregular. A su paso, dejan una importante derrama económica en los principales corredores o rutas fronterizas.
Según el estudio “Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México”, realizado en 2018, los 12.1 millones de migrantes mexicanos que viven y trabajan (o estudian) en Estados Unidos, regresan a nuestro país al menos una vez al año. Son temporadas como Semana Santa y las vacaciones de verano e invierno, las registradas con mayor afluencia.
Al tener información de este tipo de viajeros fronterizos, los destinos pueden desarrollar una comunicación enfocada a solventar las necesidades que presentan los mismos, en casos específicos.
Este contenido fue publicado originalmente en prcentral.com, visita nuestro sitio para encontrar más historias como esta.